[fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

La mujer embarazada sana se considera ASA II según el sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del paciente, esto quiere decir, se considera una paciente con una enfermedad sistémica leve o moderada que no causa limitaciones.

Periodos de mayor riesgo en el embarazo

Hablamos de agentes teratógenos, éstos son agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congénitas. Lo dividimos en tres periodos:

  • Periodo del óvulo (1-2 semanas): existen alteraciones en la implantación del embrión.
  • Periodo del embrión (3-8 semana): Fase de diferenciación rápida, se desarrollan los principales órganos y se producen las malformaciones congénitas mas importantes.
  • Periodo de feto (12-38 semanas): Se produce la alteración sobre el crecimiento y maduración fetal.
  • Salud bucodental durante el embarazo

 Cambios a nivel oral en el periodo de gestación

  • Alteraciones a nivel periodontal: aumenta el nivel de estrógenos y progesterona, se produce una activación vascular dando lugar a enrojecimiento en la mucosa, edema y tendencia al sangrado y en algunas ocasiones se produce gingivitis desde el principio del embarazo, dando lugar a encías enrojecidas, sangrantes e inflamadas.
  • Alteraciones en la mucosa oral: pueden dar lugar al granuloma del embarazo o a aftas orales.
    El granuloma piógeno (épulis gravidatum) suele salir en el segundo trimestre del embarazo, es menor a 2 mm, sangra y suele desaparecer tras el parto, en caso contrario se extrae quirúrgicamente.
    Las aftas orales son comúnmente conocidas como llagas orales, se tratan con enjuagues bucales y evitando alimentos ácidos para suprimir las molestias.
  • Alteraciones a nivel dental: durante el embarazo el pH de la saliva disminuye y esto da lugar al incremento de caries dental.

Exposición a radiografías

El riesgo a la exposición depende de la dosis y la edad gestacional, pudiendo inducir defectos congénitos y aumentando el potencial mutágeno y carcinogénico a largo plazo.

Las dosis inferiores a 100mSV no aumentan el riesgo de defectos congénitos o en el feto siempre y cuando no se produzcan en el primer trimestre y se produzcan con cautela en los demás (solo en casos estrictamente necesarios).

Embarazo y salud dental

Fármacos en el embarazo

Ningún fármaco administrado durante el periodo de embarazo está absolutamente exento de riesgo para el feto.

Los que debemos evitar son: Metronidazol, clindamicina, metamizol, AAS, ibuprofeno (en el tercer trimestre), diclofenaco, tramadol, codeína y Felilpresina (riesgo elevado de aborto/parto prematuro).

Momento preferible para el tratamiento odontológico

  • Primer trimestre: Solo en caso de urgencia. Únicamente el odontólogo dará recomendaciones de higiene, control de placa bacteriana y profilaxis.
  • Segundo trimestre: Es el momento idóneo para el tratamiento odontológico.
  • Tercer trimestre: Se recomiendan citas cortas con precaución de la posición de la embarazada en el sillón dental.

En el embarazo debemos prestar especial atención a nuestra salud oral extremando el cuidado de nuestros dientes y encías, cepillarnos tres veces al día con pastas específicas para cuidar nuestras encías, usar seda dental o irrigadores dentales.

Es fundamental una visita al dentista para hacer una revisión completa y planificar pautas para los nueve meses siguientes. Puede visitar nuestra clínica dental en Málaga para que uno de nuestros dentistas le hace una revisión general que es fundamental para la salud de su bébé.

01/10/2015, Dra. Sara Tafur

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]