A día de hoy han aumentado mucho los pacientes que presentan trastornos endocrinos en nuestras consultas, por ello es importante conocer los riesgos y dificultades, aplicar el protocolo de actuación y evitar siempre una situación de emergencia.

La diabetes mellitus es una enfermedad sistémica crónica debida a un déficit de la producción y/o actividad de la insulina (la padece el 2-5% de la población). Es la séptima causa de muerte en la población adulta en los países desarrollados.

La insulina es una hormona producida por el páncreas.

 

Manifestaciones orales de los pacientes diabéticos

  • Periodontitis: mayor frecuencia e incidencia de abscesos periodontales.
  • Xerostomía (sequedad bucal): aumenta el número de caries de cuello, boca ardiente (ardor o quemazón en la cavidad bucal), alteraciones gustativas y halitosis.
  • Odontalgia atípica (dolor orofacial)
  • Úlceras orales
  • Alveolitis seca: ocurre después de una extracción dentaria, es muy dolorosa.
  • Cicatrización retardada
  • Lengua fisurada
  • Candidiasis asociada a xerostomía
  • Queilitis angular
  • Reacciones liquenoides
  • Sialomegalia: aumento del tamaño de las glándulas parotídeas por inflamación crónica.
  • Salud dental y la diabetes

Manejo del paciente diabético en clínica:

  1. Antes del tratamiento odontológico
    Es importante que antes de acudir al dentista conozcamos el tipo de diabetes que padecemos, informaremos al dentista si tenemos la enfermedad controlada o no (aportación de insulina, ingesta de antidiabéticos orales o control dietético) y explicaremos las pautas de administración y dosis.
    Si la diabetes está controlada: el tratamiento se realiza de forma normal con tratamientos convencionales, siempre teniendo en cuenta que ha recibido su dosis de insulina correspondiente y de que ha comido anteriormente.
    Si la diabetes no está controlada: solo se harán tratamientos necesarios o bajo anestesia general.
  2. Tasa de glucemia. Consultar antes del tratamiento. No se realiza tratamiento si es mayor o igual a 140 mg/ml. Se pospone el tratamiento, usando antibióticos y clorhexidina.
  3. Se recomienda profilaxis antibiótica ante tratamientos con riesgos de infección como exodoncias, cirugías y periodoncia. Los fármacos que se prescriben no deben tener presentaciones con glucosa.
  4. Se deben hacer revisiones, control de la enfermedad periodontal y tener una buena higiene oral.
  5. Se debe evitar favorecer a infecciones.
  6. El tejido óseo rellena las radiolucideces más lentamente que en los pacientes normales. 

06/11/2015, Dra. Sara Tafur