Se estima que se colocan en el mundo de 15 a 20 millones de implantes al año. El tratamiento de implantes no finaliza con su colocación y rehabilitación, sino que requiere de un seguimiento y mantenimiento periódicos. Se ha comprobado que tras la colocación de implantes dentales puede acontecer una infección de la encía y el hueso que los sostiene, que cursa de forma asintomática, pero puede producir la pérdida parcial o total del hueso que envuelve al implante. A esta patología se le conoce como periimplantitis y su probabilidad de aparición en un periodo de 5-10 años de seguimiento es del 10% de los implantes y del 20% de los pacientes, por lo que es necesario el control de esta infección.

A continuación, presentamos un caso de un paciente varón que acude a nuestra consulta en busca de ayuda por unos implantes que le habían sido implantados hacía 6 años y que se han visto afectados por periimplantitis. El tratamiento para este tipo de casos tan avanzados consiste en la retirada de los implantes infectados y la realización de un injerto óseo que permite colocar nuevos implantes. Tras los injertos óseos realizados con éxito, ha sido posible colocar unos nuevos implantes que soportan dientes fijos. La satisfacción del paciente y de nuestro equipo fue plena, debido a la gran complejidad del caso y a su óptima resolución.

Implantes afectados por periimplantitis

Cicatrización tras la retirada de los implantes contaminados

Cicatrización de la encía tras la colocación de los nuevos implantes en el maxilar regenerado

Apariencia estética de los dientes sobre los nuevos implantes