Definitivamente, es mejor prevenir que curar. En primer lugar así evitaremos malestar y dolor. El tratamiento de una lesión de caries necesita el uso de anestesia, un tratamiento mas complejo que una actividad de prevención y el consumo de tiempo (en el caso de tratarse de una urgencia). Además por mas bien reparado que esté el diente, nunca es igual que mantener el diente intacto.

Evaluación del riesgo de la caries

La prevención de la enfermedad de la caries tiene como objetivos mantener los dientes sanos antes de que se produzca la enfermedad. Para prevenir y gestionar la enfermedad es ideal: realizar la primera visita al dentista a la edad de un año y revaluar sistemáticamente el riesgo de caries en cada visita al dentista ya que los factores de riesgo individual pueden cambian entre visitas.

Prevención aparición de caries

Diagnóstico de caries

Lo primero que hace el dentista es hacer un diagnóstico visual con el diente limpio y seco. Las etapas iniciales de desmineralización superficial de la caries en un diente pueden ser detectadas fácilmente en un diente seco pero no en uno húmedo.

Además, se hace uso de una sonda para comprobar que ésta queda enganchada en la superficie cavitada.

La dificultad del diagnóstico visual de las caries interproximales (entre diente y diente) recomienda la utilización de pruebas complementarias específicas. Las radiografías de aleta de mordida son una herramienta importante para la detección de caries interproximales por la dificultad del diagnóstico visual.

Prevención contra las caries

Evaluación del riesgo de caries

Existen varias herramientas para evaluar el riesgo de caries, el dentista nos clasificará por grupos de bajo y alto riesgo de padecer caries.

Recomendaciones para bajo riesgo de 0-5 años

  • Cepillarse los dientes dos veces al día con pasta fluorada.
  • Después del cepillado escupir los restos de pasta pero no enjuagarse con agua. Utilizar una concentración de 500 ppm de flúor.
  • Supervisar el cepillado de los hijos. Debe recomendarse la ingesta de azúcares únicamente durante las comidas principales. Promover la lactancia materna en exclusiva hasta los 6 meses.
  • Uno de los dos cepillados que sea por la noche.
  • Promover el uso de fármacos sin azúcar.
  • Dedicar dos minutos al cepillado utilizando una cantidad de pasta del tamaño de una lenteja de 0 a 3 años y del tamaño de un guisante de 3 a 5 años.
  • Si se desea usar un cepillo dental eléctrico.

Recomendaciones para bajo riesgo de 6 o más años

  • Cepillarse dos veces al día con pasta fluorada con concentración mínima de 1.000 ppm de flúor. Utilizar una pasta dental con arginina.
  • Después del cepillado escupir los restos de pasta pero no enjuagarse con agua.
  • Disminuir la ingesta de refrescos azucarados. Debe recomendarse la ingesta de azúcares únicamente durante las comidas principales.
  • Supervisar el cepillado de los hijos.
  • Uno de los cepillados diarios que sea por la noche.
  • Promover el uso de fármacos sin azúcar.
  • Dedicar dos minutos al cepillado utilizando una cantidad de pasta del tamaño de un guisante.
  • Si se desea usar un cepillo dental eléctrico.

Recomendaciones para alto riesgo 0-5 años

  • Cepillarse más de dos veces al día con pasta fluorada.
  • Cepillado semanal con un gel fluorada (flúor sódico-flúor de aminas)
  • Uno de los dos cepillados diarios que sea por la noche.
  • Reducir el consumo de bebidas y comidas dulces, promover hacerlo únicamente durante las comidas principales.
  • Promover el uso de fármacos sin azúcar.
  • Utilizar hilo dental tras el cepillado dental (por parte de los padres)
  • Evitar el uso del biberón con bebidas dulces para dormir.

Recomendaciones para alto riesgo 6 o más años

  • Cepillarse más de dos veces al día con pasta fluorada.
  • Utilizar concentraciones mayores de fluoruro en la pasta dental (entre 1.500 y 5.000 ppm).
  • Utilizar un enjuague fluorado diario al 0,2% independientemente del cepillado.
  • Cepillado semanal con un gel fluorado (flúor sódico-flúor de aminas)
  • Usar comprimidos fluorados diluidos en la boca.
  • Usar chicles o comprimidos con xilitol un mínimo de 5 veces al día con una cantidad mínima de 1g/toma.
  • Uno de los dos cepillados diarios que sea por la noche.
  • Reducir el consumo de bebidas y comidas dulces, promover hacerlo únicamente durante las comidas principales.
  • Promover el uso de fármacos sin azúcar.
  • Utilizar hilo dental tras el cepillado dental (por parte de los padres)
  • Evitar el uso del biberón con bebidas dulces para dormir.

09/12/2015, Dra. Sara Tafur